¿Qué son las neuronas espejo?

Las neuronas espejo son un tipo particular de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una acción, pero también cuando él observa una acción similar realizada por otro individuo. Atribuir mente a otro es una actividad teórica ya que no podemos observar su mente, pero generamos hipótesis sobre lo que está pensando o sintiendo, e interpretamos así su comportamiento.
Las neuronas espejo tienen varias funciones importantes, podemos centrarnos en dos. El aprendizaje y la empatía.
Con respecto al aprendizaje, se basan en la imitación. Los bebés sobre todo utilizan este aprendizaje vital desde la antigüedad para su supervivencia. Estas neuronas son las encargadas, por ejemplo, de hacernos bostezar cuando observamos hacerlo a otro. En experimentos con monos, se concluyó que las neuronas que se activaban cuando el mono cogía una pequeña bola eran las mismas que cuando veía que alguien las cogía. Este aprendizaje se llama también "vicario"

El aspecto quizás más interesante es el empático, puesto que el hombre al desarrollarse en un ambiente social, ha desarrollado funciones más avanzadas con dichas celulas, principalmente la empatía.
La empatía es la capacidad de una persona para vivenciar los pensamientos y sentimientos de los otros, reaccionando adecuadamente. Posee un componente cognitivo y otro afectivo. El componente cognitivo comprende los pensamientos y sentimientos del otro. El componente afectivo comparte el estado emocional de otra persona. Estás neuronas también se estudian en personas que padecen autismo, ya que se considera que al retraerse no interaccionan con los demás, función desarrollada por las neuronas espejo.
¿Podemos decir que las personas con más empatía tienen más cantidad de neuronas espejo?
Los estudios no son concluyentes en este aspecto. Lo que sí podemos decir, es que las neuronas especulares (también se llaman así) están directamente relacionadas con la empatía y con nuestra capacidad de "ponernos en la piel de los demás". Práctica muy relacionada con el budismo. Hasta el momento desconozco si hay estudios de este tipo de neuronas en monjes budista pero sería muy interesante, por que no son pocos los estudios que se les está haciendo a personas avanzadas en meditación.
Con estos estudios nos vamos dando cuenta de lo importante que es la fisiología en nuestro comportamiento, y viceversa. Es decir, somos un poco esclavos de nuestro organismo, pero también sabemos que nuestra mente es plástica y que se adapta y se modifica según nuestro comportamiento, por lo que se añaden nuevas dimensiones al estudio del ser humano. Nuestras acciones producen un feedback en nuestra mente y nuestros sentimientos, cosa que trataremos en otro artículo,
Deja una respuesta