Tipos de budismo: diferencias, presencia mundial y fidelidad a las enseñanzas de Buda

El budismo, una de las grandes tradiciones espirituales de la humanidad, no es una doctrina homogénea. A lo largo de los siglos, ha evolucionado en distintas regiones, adoptando formas diversas según el contexto cultural e histórico. Aunque todas las escuelas se remontan a las enseñanzas de Siddhartha Gautama, el Buda histórico del siglo VI a.C., sus interpretaciones y prácticas pueden diferir considerablemente. Conocer los principales tipos de budismo nos permite comprender mejor su riqueza, su presencia global y también su grado de fidelidad a las enseñanzas originales.
Theravāda: la doctrina de los ancianos
El budismo Theravāda ("doctrina de los ancianos") es la forma más antigua y conservadora del budismo que se practica hoy en día. Se basa en los textos del Canon Pāli, considerados por muchos estudiosos como los registros más cercanos a las palabras originales del Buda. Esta escuela se centra en la disciplina monástica, la meditación introspectiva y el camino individual hacia la iluminación.
Cercanía a las enseñanzas originales
Theravāda es generalmente considerado el más fiel a las enseñanzas originales del Buda. Su énfasis en el camino del arahant (el que alcanza el Nirvana por su propia práctica) refleja el modelo de liberación presentado en los primeros discursos del Buda. Se evita la especulación metafísica y se valoran la contemplación, la ética y la sabiduría directa.
Presencia geográfica
Theravāda está muy extendido en el sudeste asiático, siendo la forma predominante de budismo en Sri Lanka, Tailandia, Birmania (Myanmar), Camboya y Laos. En las últimas décadas, también ha crecido su presencia en Occidente gracias a maestros y centros de meditación vipassana.
Diferencias con otras tradiciones
A diferencia de Mahayana o Vajrayana, Theravāda no incorpora textos posteriores ni doctrinas esotéricas. Tampoco promueve la figura del bodhisattva como ideal principal, sino que se centra en alcanzar el Nirvana en esta vida mediante el cultivo del óctuple sendero. Su aproximación es más "minimalista" y enfocada en la práctica directa.
Mahāyāna: el gran vehículo
El budismo Mahāyāna ("gran vehículo") surge aproximadamente entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C., como una evolución del budismo temprano que introdujo nuevos textos y una filosofía más inclusiva. En lugar de centrarse solo en la iluminación personal, el Mahāyāna enfatiza el ideal del bodhisattva, alguien que busca la iluminación para ayudar a todos los seres sintientes a liberarse del sufrimiento.
Cercanía a las enseñanzas originales
Aunque Mahāyāna se basa en muchos principios del budismo temprano, introduce nuevos sutras (como el Sutra del Loto, el Sutra del Corazón y el Sutra del Diamante) que no están presentes en el Canon Pāli. Desde una perspectiva histórica, estos textos fueron compuestos siglos después de la muerte del Buda, lo que implica una mayor distancia respecto a las enseñanzas originales. Sin embargo, sus defensores argumentan que estos textos reflejan el "espíritu" profundo del Buda, especialmente en su compasión universal.
Presencia geográfica
Mahāyāna es la forma de budismo predominante en China, Corea, Vietnam y Japón. Sus escuelas más conocidas incluyen el Zen, la Tierra Pura, la escuela Huayan, y la escuela Tiantai, entre otras. En Occidente, el Zen y la Tierra Pura han tenido una influencia creciente, sobre todo en Estados Unidos y Europa.
Diferencias con otras tradiciones
Mahayāna se distingue por su inclusividad doctrinal, su riqueza filosófica y su idealismo espiritual. Frente al Theravāda, promueve una visión del Nirvana no como un estado aparte, sino como algo accesible en esta misma realidad si se percibe con sabiduría. Además, la figura del Buda se transforma: no sólo como un maestro histórico, sino como una presencia eterna que se manifiesta en distintos mundos y formas.
Vajrayāna: el vehículo del diamante
El budismo Vajrayāna ("vehículo del diamante"), también conocido como budismo tántrico, se desarrolla a partir del Mahāyāna entre los siglos VI y VII d.C. Su nombre hace referencia a la solidez y rapidez del diamante como metáfora del camino espiritual. Esta tradición incorpora elementos tántricos, rituales esotéricos, mantras, mandalas, visualizaciones y una compleja estructura de iniciaciones y linajes.
Cercanía a las enseñanzas originales
Desde una perspectiva histórica, Vajrayāna está más alejado cronológicamente de las enseñanzas originales del Buda. Sus textos y prácticas se desarrollaron varios siglos después y su enfoque tántrico no aparece en el Canon Pāli ni en los primeros sutras Mahāyāna. Sin embargo, sus practicantes consideran que esta vía condensa de forma más eficaz y directa el mensaje de liberación del Buda, al integrar cuerpo, palabra y mente en una práctica unificada.
Presencia geográfica
Vajrayāna es predominante en el Tíbet, Bután, Mongolia y algunas regiones del Himalaya como Nepal y partes de la India. También ha tenido un auge en Occidente, especialmente a través del linaje tibetano Gelug (al que pertenece el Dalai Lama), el linaje Kagyu (popularizado por Karmapa y Chögyam Trungpa), y la escuela Nyingma.
Diferencias con otras tradiciones
La principal diferencia de Vajrayāna es su uso de técnicas avanzadas y rituales complejos para acelerar el proceso de iluminación. Mientras que en Theravāda y Mahāyāna el camino puede durar muchas vidas, Vajrayāna sostiene que es posible alcanzar la budeidad en una sola vida con la práctica adecuada. También es característico su énfasis en la relación maestro-discípulo y el papel central del lama.
¿Qué budismo es el más fiel a Buda?
La pregunta sobre cuál es el budismo más fiel al Buda no tiene una respuesta simple, ya que depende del criterio que se utilice. Si se considera la fidelidad textual e histórica, el Theravāda es el que más se acerca a las enseñanzas originales conservadas en el Canon Pāli. Su enfoque en la práctica monástica, la meditación y la ética personal sigue de cerca el modelo de los primeros seguidores del Buda.
Sin embargo, si se toma en cuenta el espíritu compasivo y la vocación universal de las enseñanzas, muchas escuelas Mahāyāna consideran que su vía del bodhisattva representa más fielmente la intención del Buda de aliviar el sufrimiento de todos los seres. Por su parte, Vajrayāna afirma poseer los métodos más eficaces para alcanzar la iluminación.
En definitiva, todas las formas de budismo son intentos sinceros de continuar el legado del Buda, adaptado a distintas culturas, momentos históricos y necesidades humanas. Comprender sus diferencias no significa dividir, sino enriquecer nuestra visión de una de las tradiciones espirituales más profundas de la humanidad.

Deja una respuesta