La testosterona fomenta la persistencia frente a la derrota
Es más probable que los hombres persistan contra un oponente cada vez más fuerte cuando perciben un alto control en comparación con un bajo control sobre el resultado. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista Psiconeuroendocrinología sugiere que la testosterona erradica este efecto. Los hombres que recibieron testosterona tenían la misma probabilidad de persistir en una tarea competitiva independientemente de sus percepciones de control.
Competir contra un oponente a menudo implica perseverancia ante los contratiempos, como ser superado repetidamente. La literatura psicológica sugiere que el control percibido puede motivar a las personas a persistir frente a los desafíos, y los estudios muestran que las personas son más competitivas cuando se las manipula para sentir un mayor control sobre el resultado de una tarea. El campo también ha señalado a la testosterona como una hormona implicada en la competitividad. Los autores del estudio, Hana H. Kutlikova, y su equipo lanzaron el primer estudio para explorar cómo los dos factores del control percibido y la testosterona podrían interactuar para influir en el comportamiento competitivo.
El estudio sobre la testosterona
Una muestra de 88 hombres participó en un experimento de laboratorio en el que aplicaron un gel de testosterona tópica de 150 mg o un gel de placebo en la piel. Aproximadamente dos horas después, los participantes pasaron por una manipulación que indujo un nivel alto o bajo de control percibido sobre una tarea. En consecuencia, había cuatro condiciones posibles: alto control ilusorio + testosterona, alto control ilusorio + placebo, bajo control ilusorio + testosterona y bajo control ilusorio + placebo.
Luego, los hombres participaron en una tarea competitiva que implicó presionar un teclado para encender una bombilla en una pantalla antes que su oponente. A los participantes se les dijo que su oponente era otro participante del estudio cuando en realidad, su oponente estaba controlado por computadora. Al comienzo de la competencia, cada participante recibió cuatro euros para realizar apuestas en cada ronda. Es importante destacar que todos los resultados fueron generados por computadora y diseñados para que la computadora supere cada vez más al participante.
Cuando los investigadores analizaron el comportamiento de los participantes, encontraron que los hombres que fueron manipulados para percibir un mayor control persistieron más durante la tarea competitiva en comparación con aquellos inducidos a sentir un menor control. Pero sorprendentemente, este efecto fue desperdiciado por la testosterona. Los hombres con niveles más bajos de control percibido que recibieron testosterona persistieron durante el doble de tiempo que los hombres con niveles más bajos de control que habían recibido el placebo. Además, los hombres con niveles más bajos de control percibido y testosterona persistieron tanto como aquellos que sintieron altos niveles de control.
Curiosamente, la testosterona solo afectó a los participantes con bajo control percibido. Los hombres que fueron manipulados para sentir un mayor control no persistieron más con la testosterona en comparación con el placebo.
Una explicación de por qué la testosterona aumentó la competitividad de los hombres podría ser que la hormona socavó la sensibilidad de los participantes al desempeño cada vez más fuerte de sus oponentes. Pero este no parecía ser el caso: aquellos en la condición de testosterona en realidad calificaron a sus oponentes como quienes tenían más control sobre los resultados que aquellos en la condición de placebo, lo que sugiere que estaban especialmente conscientes de que estaban siendo superados.
En cambio, Kutlikova y sus colegas proponen que la testosterona llevó a los participantes a ver la persistencia en la competencia como una forma de mejorar el estatus social. Una motivación para mejorar su estatus social puede haberlos llevado a permanecer en la competición a pesar de que estaban perdiendo más rondas y, en consecuencia, perdiendo más dinero.
Los autores discuten las posibles implicaciones de sus hallazgos, señalando que, "la evidencia de que la testosterona aumenta la persistencia, especialmente en individuos que no se sienten en control, podría proporcionar información útil para entornos que requieren un entrenamiento repetitivo extenso, como la neurorrehabilitación (Studer et al., 2016). ). " Dicen que se necesitarán estudios futuros para probar los efectos que encontraron en tareas y contextos adicionales.
El estudio, "No darse por vencido: la testosterona promueve la persistencia contra un oponente más fuerte”, Fue escrito por Hana H. Kutlikova, Shawn N. Geniole, Christoph Eisenegger, Claus Lamm, Gerhard Jocham y Bettina Studer.
Deja una respuesta