Hikikomori o el aislamiento social
Con los avances en las tecnologías digitales y de comunicaciones que proporcionan alternativas a la interacción social en persona, el hikikomori puede convertirse en una preocupación cada vez más relevante. Pasar tiempo en internet, conectados permanentemente, puede ser perjudicial cuando sustituye la interacción con las personas cara a cara. Esas relaciones sociales de persona a persona son un aspecto crítico de la salud mental puesto que la vida social cotidiana de una persona es realmente lo que le da sentido y valor.
Definición de Hikikomori
El hikikomori se describe como un fenómeno psicopatológico y sociológico en que las personas se retiran completamente de la sociedad durante al menos 6 meses y se recluyen en el hogar con el objetivo de evitar cualquier compromiso social como la educación, el empleo o las amistades. Aunque es un síndrome que se describió por primera vez en Japón, y que inicialmente se creía que estaba vinculado únicamente a la cultura japonesa, hay casos de hikikomori reportados en otros países como Omán, Italia, España, India, Estados Unidos y Corea.
Los expertos en los fenómenos japoneses del hikikomori dicen que la condición de aislamiento social extremo está más extendida de lo que se reconoció anteriormente y merece una definición clara y consistente para mejorar el tratamiento en todo el mundo.
En un artículo publicado en la edición de febrero de la revista World Psychiatry, los expertos citan la falta de una comprensión clínica amplia de la afección.
Aunque el hikikomori se asocia típicamente con adultos jóvenes en Japón, los investigadores dicen que muchos de los mismos criterios de aislamiento social extendido se aplican, como decíamos en la introducción, a personas de todo el mundo, incluso entre adultos mayores y padres que se quedan en casa.
Los autores escriben que una definición clara y simplificada mejorará el reconocimiento y el tratamiento posterior para las personas que padecen la afección.
Nueva definición propuesta de hikikomori
Confinado en el hogar: la definición propuesta aclara la frecuencia del tiempo que se pasa fuera del hogar, sin dejar de cumplir con la definición de "marcado aislamiento social".
Evitar a las personas: algunas personas eligen evitar situaciones sociales e interacciones no porque estén ansiosas sino porque satisfacen su nivel de comodidad. La definición recientemente sugerida, por lo tanto, elimina la evitación de situaciones sociales como criterio.
Mejor definición de angustia: muchas personas diagnosticadas con hikikomori informan que se sienten contentas con su retraimiento social. Sin embargo, a medida que la duración de la retirada social se prolonga, su angustia y sentimientos de soledad aumentan.
Otros trastornos: las afecciones de salud mental concurrentes como la depresión no deben excluir a los pacientes de ser evaluados y diagnosticados con hikikomori. "En nuestra opinión, la frecuencia de las afecciones concurrentes aumenta la importancia de abordar el retiro social como un problema de salud", escriben.
Hikikomori en el resto del mundo
El Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona ha confirmado casos en España. Los pacientes tenían un promedio de aislamiento de 39,3 meses y se ha documentado un caso extremo de 30 años de aislamiento social. En muchos casos había un trastorno mental asociado.
El aislamiento social completo de acuerdo a diversas fuentes es, principalmente, un fenómeno japonés, pero jóvenes en todo el mundo sufren la misma presión social y pueden ser objeto de burla, por lo que a menudo se crea un comportamiento parecido de odio y agresión. Se conocen casos en Hispanoamérica, especialmente Argentina y Venezuela, así como en Europa.
Fuentes:
- «El síndrome hikikomori también es un problema de salud en Europa». Siete Días Médicos. 12 de noviembre de 2014.
- Antonelli, Noelia, BBC Mundo (2008), Los hikikomoris latinoamericanos.
- Pasó 20 años encerrado en su casa del barrio Don Bosco. Publicado el 17 de agosto de 2011. Consultado el 18 de noviembre de 2019.
- Hikikomori: Un nuevo síndrome que invade América Latina. Consultado el 18 de noviembre de 2019.
- "Hikikomori in Spain: A descriptive study" Ángeles Malagón-Amor, David Córcoles-Martínez, Luis M Martín-López, Víctor Pérez-Solà. International Journal of Social Psychiatry. DOI: 10.1177 / 0020764014553003
Deja una respuesta