Sigmund Freud: El padre del psicoanálisis

Fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, fue una de las figuras más sobresalientes del pensamiento contemporáneo. Una maravillosa mente que dejó un importante legado; desarrollando incluso conceptos que, sin duda cambiaron el curso del estudio de la psiquis humana.
Y es que como todos los personajes históricos que han logrado tener un impacto en la sociedad, Freud, gracias a su deslumbrante ingenio ha pasado a ser una figura relevante. Dejando así una importante huella en el desarrollo del lenguaje del mundo moderno.
Freud: desde el nacimiento hasta el antisemitismo
Nacido el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, una ciudad que en la actualidad lleva por nombre Příbor y forma parte de la República Checa. Fue el mayor de seis hermanos y a pesar de ser judío recibió una educación alejada de algún tipo de ideal religioso. Desde una corta edad Freud demostró su inteligencia siendo capaz de leer en varios idiomas.
Las dificultades económicas por las que atravesaba su familia los llevó a trasladarse a Viena, en donde a la edad de 17 años ingresó a la universidad para cursar estudios de Medicina; eso sí, lidiando con el ambiente antisemita de la época. A pesar de la tensión que generaba el ser judío, en el año 1881 se graduó e inició los estudios de las propiedades anestésicas de la cocaína.
Luego en 1885 obtuvo una beca que lo llevó al hospital universitario Salpêtrière de París estudiando junto con Jean Martin Charcot el uso de la hipnosis como terapia para los trastornos mentales. Fundando un año después una clínica que se enfocaba en el tratamiento de la histeria por medio de la hipnoterapia. Sin embargo, poco a poco fue desistiendo de esta técnica y se enfocó en la interpretación de los sueños. Publicando en 1899 lo que se considera como la mayor obra de Freud denominada la interpretación de los sueños. Una de las teorías con más influencia en el siglo XX.
En 1938 fue declarado enemigo público por el Tercer Reich, aunque pudo escapar a Londres sus libros fueron quemados y sus hermanas murieron en los campos de concentración. Debido al antisemitismo de la época se vio obligado a vivir en el exilio forzado.
Los estudios de la cocaína de Freud
Freud creía que la cocaína tenía propiedades medicinales capaces de curar el asma y otras enfermedades. Por lo que, propuso el uso de esta sustancia con fines terapéuticos para diversas patologías, convencido de que servía como un potente estimulante mental. Luego de varios experimentos pudo demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local. En 1884 publicó un artículo llamado Über Coca (Sobre la coca) en donde detallaba sobre la utilización de la cocaína en Sudamérica, como era exportada a Europa y sus efectos terapéuticos en los seres humanos.
Sin embargo, se hizo adicto a la cocaína consumiéndola abiertamente durante aproximadamente 12 años. Y aunque no se consideraba adicto y dependiente de esta sustancia no fue sino hasta la muerte de su padre en 1896 que dejó de consumirla.
Inicios del Psicoanálisis
Luego de trabajar en el tratamiento de la histeria a través de la hipnosis durante 10 años, una vez de vuelta a la ciudad de Viena, Freud, modificó su técnica para las terapias mentales y en 1895 comenzó a implementar un nuevo método, el Psicoanálisis. Para ello, su nueva técnica consistía en que el paciente se relajara acostada en un diván y le contara sus recuerdos, pensamientos y emociones. La finalidad era explorar en la mente de las personas hasta encontrar la verdadera razón de sus miedos.
En 1899 creó su obra la interpretación de los sueños, aunque la fecha oficial de publicación quedó establecida en 1900. En donde detallaba que los problemas emocionales inician durante la infancia y que se pueden detectar a través de la interpretación de los sueños y la técnica de asociación libre. Posteriormente en 1905 publicó su segunda obra importante llamada: tres contribuciones a la teoría sexual. Creando de esta manera el Psicoanálisis, una nueva técnica para el estudio de la mente humana.
Luego de esto, Freud ganó un grupo de adeptos en los que figuraban Carl Gustav Jung y Wilhelm Reich. Quienes lograron incluir al público las ideas de Freud. Ya en 1906 Jung y Freud viajaron a Estados Unidos en donde quedaron sorprendidos por el gran movimiento Freudiano que había surgido. Y es en 1909 cuando Freud obtuvo su primer reconocimiento internacional, con el título honorífico de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad de Clark en Massachusetts. Fundando luego en el año 1910 la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, en donde Jung era el director.
Sin embargo, en 1911 sufrió un golpe fuerte, cuando varios miembros de la Asociación Psicoanalítica Vienesa decidieron abandonar el grupo, uniéndoseles posteriormente en 1914 Carl Gustav Jung.
Los últimos días de Freud
En 1923 probablemente debido a su excesivo hábito de fumar fue diagnosticado con cáncer de paladar, enfermedad que le provocó pérdida de la audición en el odio derecho y el uso de prótesis de paladar, que le dificultaban el habla. Debido a esto fue operado alrededor de 33 veces. A pesar de todo, nunca abandonó su hábito de fumar y continuó trabajando en el psicoanálisis, publicando una serie de libros y artículos sobre sus teorías.
El 23 de septiembre de 1939 con una salud muy frágil e incapaz de soportar el terrible sufrimiento que le ocasionaba la enfermedad. Convenció a su médico personal, Max Schur, de asistirle su muerte. Fue entonces cuando le suministró 3 inyecciones de morfina, muriendo así de sobredosis. Nunca se olvidará la frase que una vez dijo, “Si quieres vivir, prepárate para morir”
Referencias:
1. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sigmund-freud-padre-psicoanalisis_14704
2. "Sigmund Freud". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 4 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/sigmund-freud/#ixzz7BCBL7xIx
Deja una respuesta